En la web del Ministerio de Sanidad, hay un informe de fecha 15/01/2021, de la Enfermedad por coronavirus, COVID-19, documento que tal como se indica, pretende hacer un resumen analítico de la evidencia científica disponible en torno a la epidemiología, características microbiológicas y clínicas del COVID-19.
Este informe tiene un carácter dinámico, ya que la evidencia científica se va generando al mismo tiempo que los acontecimientos, por lo que requiere una actualización periódica.
El documento tiene 72 páginas más la bibliografía.
En la web, también se informa hoy:
Por último, acabamos con la actualización nº 294, sobre los datos del coronavirus en las Comunidades Autónomas a fecha 20/01/2021.
Es una guía muy interesante y práctica para la valoración de la capacidad clínico laboral de los pacientes.
Hay que tener en cuenta, que en esta publicación se hace referencia al Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio (Ley General de la Seguridad Social), que acababa de ser sustituido por el RDL 8/2015 de 30 de octubre, que se publicó el 31/10/2015.
En esta 2ª edición, ya llamó la atención respecto a la 1ª, la modificación del título en la que se añadió “temporal” al término incapacidad laboral, lo que puede llevar a que algunos para simplificar utilicen el término ILT, siglas que no gustan porque parece un término desfasado que haga referencia a la anterior Incapacidad Laboral Transitoria. Se utiliza más IT, aunque añadir laboral lo hace más completo, pero de momento no está en el RDL 8/2015. Tampoco está el término laboral en dicho RDL 8/2015, cuando se habla del Riesgo durante el embarazo y Riesgo durante la lactancia, aunque en la guía publicada recientemente sí que se utiliza el termino Riesgo laboral durante el embarazo.
¿Por qué tanta incapacidad temporal (IT) en este blog sobre riesgos laborales en sanitarios? Porque es importante hacer un uso responsable de la IT, ya que produce una sobrecarga laboral sobre los compañeros, cuando los que están en IT, no son sustituidos.
La calidad en el control de la prestación de IT, supone comprobar la adecuación entre la patología realmente padecida y hacer un uso adecuado y responsable de los medios diagnósticos y terapéuticos, así como del tiempo necesario para la recuperación.
Una buena gestión de la IT es responsabilidad de todos: Médico que emite la baja, Inspección de Servicios Sanitarios, INSS, Mutuas Colaboradoras Seguridad Social, Empresa, Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, Trabajador/a.
“…la tercera edición de la presente “Guía de ayuda para la Valoración de las Enfermedades Profesionales”, va dirigida con una finalidad orientativa tanto a los médicos especialistas en medicina familiar y comunitaria, como a los médicos del trabajo, médicos inspectores, Equipos de Valoración de Incapacidades, así como a todos aquellos profesionales que desde distintas ópticas se enfrentan a las enfermedades profesionales…”.
En la 2ª edición ya se indicaba en su prólogo las fichas que habían sufrido cambios en relación con la primera edición.
En esta 3ª edición, también se indica en su prólogo las fichas que han sufrido cambios:
I. 1D04: Ácido cianhídrico, cianuros, compuestos de cianógeno y acrilonitrilos.
II. 1E01: Ácidos orgánicos.
III. 1F02: Fenoles, homólogos y sus derivados halógenos, pentaclorofenol, hidroxibenzonitrilo.
IV. 1G01: Aldehídos.
V. 1H02: Derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos, saturados o no, cíclicos o no. Bromuro de metilo, cloruro de vinilo monómero.
VI. 1K03: Xileno, Tolueno.
VII. 1K05: Derivados halogenados de hidrocarburos aromáticos.
VIII. 1N01: Ésteres orgánicos y sus derivados halogenados.
IX. 1R01: Nitroderivados alifáticos, nitroalcanos.
“…La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en nuestro país establece la necesidad de un plan estratégico en las empresas basado en determinar la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto.
Si los resultados de la evaluación revelasen un riesgo para la seguridad y la salud o una posible repercusión sobre el embarazo o la lactancia de las citadas trabajadoras, el empresario adoptará las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo como pueden ser la adaptación del puesto de trabajo o en su defecto el cambio de puesto de trabajo.
Cuando ninguna de las anteriores medidas sea posible, podrá declararse el paso de la trabajadora afectada a la situación, contemplada en el Estatuto de los Trabajadores, de suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo, durante el período necesario para la protección de su seguridad o de su salud y mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a su puesto anterior o a otro puesto compatible con su estado…” (Prólogo)
“…La Legislación Española en materia de Seguridad Social tiene establecidas dos prestaciones económicas diferentes (subsidios) para cada una de estas posibles situaciones cuando se determina que la mujer gestante no realice su actividad laboral.
Cuando la situación es achacable a la evolución clínica del embarazo, riesgo genérico, puede ser, dependiendo además de los requerimientos del puesto de trabajo, susceptible de IT.
Cuando la situación es achacable a la existencia de un agente nocivo en el trabajo, riesgo específico, pero ante un embarazo de curso normal se debe valorar la prestación por RIESGO DURANTE EL EMBARAZO.
En los casos en que coincidan ambas situaciones debe ser valorada la predominancia del factor clínico o laboral y establecer la prestación correspondiente…” (Consideraciones previas)
“…La SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) entiende que la decisión sobre si una mujer embarazada puede realizar o no una determinada actividad laboral, deberá hacerse de forma individual en función del tipo de trabajo, el estado físico y de salud y de la edad gestacional.
La incapacidad para desarrollar una actividad laboral durante el embarazo puede deberse a tres causas:
Por el embarazo propiamente dicho.
Por la existencia de complicaciones propias del embarazo.
Por la exposición ocupacional.
La mayoría de las mujeres embarazadas estarán en condiciones de trabajar hasta el final de la gestación, excepto en casos en los que, ciertas afecciones clínicas se vean agravadas por el embarazo y otras o que predispongan a un mayor número de complicaciones de su gestación…”(Resumen, página 56)
“…El presente documento tiene el objetivo servir de orientación, tanto a los médicos del INSS como a los del Servicio Público de Salud (SPS) y de las entidades colaboradoras, a la hora de definir cuáles son las condiciones que afectan a una posible determinación del Riesgo Durante el Embarazo…” (Consideraciones previas)
Debido al importante papel del personal de los centros sanitarios para prevenir la transmisión del SARS-CoV-2, y ante el incremento de brotes en estos centros, la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene realiza 5 recomendaciones fundamentales para prevenir la transmisión del virus en el ámbito social y laboral.
Recomendación 1: Maximiza las distancias.
Recomendación 2: Utiliza la mascarilla.
Recomendación 3: Evita espacios cerrados.
Recomendación 4: Fomenta la higiene de manos y la desinfección del entorno.
Recomendación 5: Utiliza las barreras de protección.
Puedes leer el detalle de cada una de las recomendaciones en el citado documento.
—————————-
Recordemos tod@s:
– Aplicar las “3 M”: Mascarilla, Mantener distancia y lavado de Manos.
– Evitar las “3 C”: sitios cerrados, concurridos y en cercanía.
En la Clínica de Psicología de la Fundació Lluís Alcanyís de la Universitat de València, han preparado esta interesante guía que publicaron el 23/04/2020, en pleno confinamiento en España.
En su presentación, en la página web se indica que:
“….El ser humano experimenta una amplia gama de emociones. En una situación difícil, como la que estás viviendo, fácilmente habrás sentido una amalgama de emociones y pensamientos. Fíjate: por un lado, ocupas un rol de sanitario y cuidas, ayudas a gente; te enfrentas de diversas formas a la enfermedad cada día, tomas precauciones para no contagiarte y no contagiar, sufres cambios a la hora de hacer tu trabajo habitual.
Desde la Clínica de Psicología de la Fundació Lluís Alcanyís de la Universitat de València hemos preparado una guía especialmente para ti. En esta guía vamos a repasar las principales emociones que puedes vivir y cómo manejarlas. Además la encontraras en formato audio y texto:
A fecha 24/08/2020, estos son los datos oficiales que se tienen sobre el covid 19, se pueden consultar en la página del Ministerio de Sanidad, que como se va actualizando día a día, no coincidirán con las 4 tablas que aquí ponemos que corresponde a la actualización 191:
No sabemos qué va a pasar este otoño en Europa, ni tampoco en el resto del mundo. ¡¡Tiempo de incertidumbre por el covid19!! ¿Tratamiento? ¿vacuna?…
Aquí en España, ya en septiembre tenemos la vuelta al colegio y vuelta al trabajo, dado que el mes de agosto, es el mes en el que la mayoría que tiene y puede, tiene sus merecidas vacaciones.
Se está haciendo un llamamiento a la responsabilidad de todos, porque no nos podemos relajar con las medidas preventivas para el covid 19 y después exigir a los sanitarios que inmediatamente nos hagan la prueba PCR, porque hayamos tenido contacto con un infectado por coronavirus que estaba asintomático. Eso está pasando.
No se pueden hacer PCR continuamente por mantener una actitud irresponsable. La decisión de cuándo realizar la prueba, le corresponde a los sanitarios según los protocolos establecidos.
Durante el confinamiento, por parte de la población hubo aplausos a los sanitarios desde los balcones como forma de agradecimiento que se realizaban diariamente a las 20,00 h., pero que muy pronto algunos han olvidado pasando a exigencias, insultos e incluso agresiones.
Por otra parte, NO hay que culpabilizar a los jóvenes.
Los asintomáticos están contagiando a los demás sin ellos saberlo. Por eso todos, incluidos los jóvenes deben de seguir las recomendaciones. Cuidarnos es responsabilidad de todos.
Hay que dar ejemplo, sensibilizar, educar, informar de la importancia de seguir las medidas preventivas dadas por las autoridades sanitarias.
3 M: Mascarilla, Mantener distancia y lavado de Manos.
Ah! y por favor, la mascarilla bien puesta: Debe cubrir nariz, boca y barbilla.
A unos no les cubre la nariz, otros la llevan debajo de la barbilla y otros simplemente no la llevan.
Por la calle, en el trabajo, en el colegio,…por respeto a los demás y por responsabilidad, debemos llevar la mascarilla bien puesta. Miguel Quintana Sancho
“…Los servicios de prevención deben trabajar con criterios de eficiencia por lo que este documento, realizado desde nuestra experiencia en el ámbito sanitario, pretende facilitar a estos servicios la elaboración de la información preventiva en relación con los riesgos para el puesto de facultativo. En él se incluyen:
Los riesgos generales que suelen tener los trabajadores de los centros sanitarios, junto con algunas medidas generales de emergencia y evacuación.
Los riesgos más habituales del puesto de facultativo y las medidas de prevención y protección aplicables. Entre ellos se incluyen los riesgos biológicos y los que se derivan del uso de pantallas de visualización de datos.
La gestión de los residuos.
Recomendaciones para el mantenimiento de la forma física.
No pretende ser un documento ni cerrado ni completo, ya que esta información puede ser modificada o complementada con la obtenida de la evaluación de riesgos de cada lugar y puesto de trabajo concreto, en relación con las tareas asignadas.…”
Otras monografías del ISCIII que te pueden interesar:
“…Los servicios de prevención deben trabajar con criterios de eficiencia por lo que este documento, realizado desde nuestra experiencia en el ámbito sanitario, pretende facilitar a estos servicios la elaboración de la información preventiva en relación con los riesgos para el puesto de técnico de cuidados auxiliares de enfermería. En él se incluyen:
Los riesgos generales que suelen tener los trabajadores de los centros sanitarios, junto con algunas medidas generales de emergencia y evacuación.
Los riesgos más habituales del puesto de trabajo de técnico de cuidados auxiliares de enfermería y las medidas de prevención y protección aplicables. Entre ellos se incluyen los riesgos biológicos, los que se derivan de la manipulación de medicamentos peligrosos, de la manipulación manual de cargas y de la movilización de pacientes.
La gestión de los residuos.
Recomendaciones para el mantenimiento de la forma física.
No pretende ser un documento ni cerrado ni completo, ya que esta información puede ser modificada o complementada con la obtenida de la evaluación de riesgos de cada lugar y puesto de trabajo concreto, en relación con las tareas asignadas. …”