“médicosypacientes.com” ofrece el texto final que resume las principales conclusiones del IV Congreso Nacional del PAIME (Programa de Atención Integral al Médico Enfermo), celebrado en el Colegio de Médicos de Málaga los días 3 y 4 de marzo del 2011.
En total son 12 puntos, pero para facilitar la lectura rápida hemos destacado sólo 6, aunque todas son conclusiones importantes, se pueden consultar íntegramente en el siguiente enlace:
Madrid, 9 de marzo 2011 (medicosypacientes.com)
“…Como cierre de las informaciones que “Médicos y Pacientes” ha venido ofreciendo sobre la celebración en el Colegio de Médicos de Málaga, del IV Congreso Nacional del PAIME (Programa de Atención Integral al Médico Enfermo), transcribimos a continuación las principales conclusiones del mismo.
CONCLUSIONES IV CONGRESO DEL PAIME
“Salud de los médicos, calidad del servicio”
1.- El PAIME (Programa de Atención Integral al Médico Enfermo) creado en el año 1998 y con más de 12 años de implantación y desarrollo, es un programa de médicos y para médicos que precisan atención, pero también es uno de los ejemplos más claros del compromiso de una organización profesional con la profesión y con un importante componente de responsabilidad hacia la sociedad, al asegurar la buena praxis profesional, la calidad y la seguridad en la asistencia.
2.-….
3.- El Programa PAIME tiene como finalidad asistir de manera integral (asistencia sanitaria, atención social, apoyo legal y asesoramiento laboral) e integrada, a los médicos que sufren problemas psíquicos y/o conductas adictivas, asegurar que reciben el adecuado tratamiento y, en consecuencia, que puedan retornar con adecuadas garantías a ejercer su profesión.
4.- Cuidando del profesional y del adecuado funcionamiento de las organizaciones sanitarias, el ambiente laboral, el buen desempeño profesional, y de la salud de los sistemas sanitarios, estamos actuando preventivamente en muchas variables modificables de los propios sistemas y al propio tiempo minimizando las consecuencias tóxicas que sobre la salud de los profesionales y la propia asistencia pueden llegar a tener.
5.-…..
6.-….
7.-…..
8.- ….
9.- Desde el punto de vista jurídico son los propios Estatutos Generales de la OMC los que en su artículo 44.n establecen la prohibición de ejercer la medicina cuando se evidencien manifiestamente alteraciones orgánicas, psíquicas o hábitos tóxicos que le incapaciten para dicho ejercicio, previo el reconocimiento médico pertinente.
10.-…..
11.- Se ha mostrado muy necesaria la Comisión Nacional de Seguimiento del PAIME, como red de apoyo intercolegial en el seno de la OMC y en la búsqueda de aliados naturales (Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, departamento de Recursos Humanos, etc.), así como la necesidad de una estandarización consensuada de registro de la actividad, calidad y evaluación de las intervenciones.
12.- Debemos estar atentos a las consecuencias derivadas de la inclusión de patologías emergentes relacionadas con las nuevas formas de ejercicio y las condiciones del mismo; etapas como el pregrado, formación Mir, la mujer médico, la conciliación de la vida laboral y personal, el síndrome de desgaste, el mobing ó las agresiones a médicos, los casos PAIME difíciles o reincidentes, la prevención y tratamiento de las conductas suicidas en los profesionales, etc., han de ser objeto de mayor atención, soporte e investigación…”.
Miguel
Me gusta:
Me gusta Cargando...
Filed under: Medicina del Treball | Tagged: assetjament, conciliació laboral, Conductes addictives, Conductes suïcides, formació MIR, PAIME, Problemes psíquics, S. de Burnout (o SQT) | Leave a comment »